



Si esto es lo que se ve en la cumbre de una montaña (en 360º), por supuesto después hay que procesar el asunto para obtener algo que podamos ver y reconocer.
La subida fué una gozada ya que encontramos algunos neveros con nieve durante la subida, una ascensión increiblemente placida ya que no tuvimos nada de aire por lo que podíamos ir en manga corta y todo, la gran recompensa fué el precioso atardecer del que pudimos disfrutar además de las impresionantes panorámicas de la cumbre.
Evidentemente para que se pueda disfrutar de esta fotografía hemos de retocarla en PS, para ello empleo el filtro «coordenadas polares» dentro de distorsionar. Ajusto el filtro de polar a rectangular y después de un poco de tratamiento obtenemos este pedazo de panorámica de 360º
Esta foto en concreto se obtuvo el 14-03-2009 al atardecer. Leer el resto de esta entrada »
En la subida al Mallo de Acherito se pueden apreciar auténticos paisajes de vértigo, la lástima es no haber tenido mi reflex a mano y tener que tirar de teléfono móvil, pero bueno, milagros en Lurdes.
La ascensión al Mallo Acherito es un clásico, no se puede visitar la Selva de Oza y no subir a Acherito, desde donde podremos ver toda la zona de Ansó, el valle de Echo y todo el mazizo de Larra con sus impresionantes picos de aspecto de sierra. Estoy enamorado de esta zona por su agreste paisaje y sobre todo por estar lejos de las rutas mas frecuentadas del pirineo Aragonés.
Os recomiendo vivamente parar a reponer fuerzas en el impresionante ibón de Acherito, si es época adecuada siempre puedes relajar los cansados piés en sus gélidas y transparentes aguas mientras repones fuerzas a la bajada del Mallo Acherito.
En resumen, un descanso para la vista, el alma y los piés…
En el mundo digital no hay nada definitivo, eso lo sabemos. Google nos dice que el 65% del contenido que circula por la red son fotografías en formato JPEG, y nos indica que no es el mejor formato, para ello se ha arremangado y se a puesto a trabajar en serio.
La propuesta de Google se basa en el uso de un compresor de vídeo (VP8) muy similar al JPG pero con una perdida un poco mayor, esto iria encapsulado en un contedor RIFF, formato inventado por Microsoft e IBM en 1991. Leer el resto de esta entrada »