PostHeaderIcon Efemérides Enero, Febrero y Marzo 2011

Efémerides

LLUVIAS DE METEOROS

Cuadrántidas

Fig.1_Quadrantidas

Fig.1 Lluvia de las Quadrantidas

  • Actividad: 28 de diciembre al 12 de enero *
  • Máximo: 04-ene, a las 01h10m T.U. (martes)
  • THZ: 120(puede variar entre 60 y 200)
  • Radiante: a = 230º, d = +49º
  • V: 41 Km/s

Comentarios:

– El radiante, situado entre las constelaciones del Dragón, Hércules y Boyero, en la noche del máximo aparecerá por el horizonte NE, a partir de las 21h30m T.U. del 3 de enero.

El perihelio terrestre se producirá 50 minutos antes de ese instante, a las 20:40h T.U., cuando nuestro planeta esté a sólo 0,983 U.A. del Sol (147.054.706,21 km) y el diámetro angular aparente de la estrella alcance los 32,5′

– La Luna, esa noche no nos afectará por estar casi con fase nueva, produciendo durante el amanecer del día siguiente, un eclipse parcial de sol.

– La fig.1 muestra la deriva del radiante, a lo largo de todo el periodo de actividad de la lluvia.

* Nota: La Organización Internacional para el estudio de Meteoros (siglas en inglés, IMO) ha determinado que el periodo de actividad de las cuadrántidas es más amplio de lo que se había pensado hasta ahora, pasando del 1 al 5 de enero, al indicado más arriba.

ECLIPSE PARCIAL DE SOL

Fig.2a_EclipseSol

Fig.2a Eclipse de Sol del día 04

  • Fecha: 04-01-2011 (martes)
  • Hora Inicio: 07:21:53h T.U.
  • Hora Centro: 07:55:00h T.U.
  • Hora Final: 09:09:25h T.U.
  • Ocultación: 60% máximo aprox.
  • Altura: 0º- 15º
  • Acimut: ESE- SE

Comentarios:

– El eclipse se podrá observar, comenzada ya la ocultación parcial, cuando la Luna y el Sol aparezcan por el horizonte NE, ofreciendo un aspecto de arco luminoso de color anaranjado-rojizo, si hubiera bruma en la zona, y con los cuernos hacia arriba.

Como dato a añadir, a las 07h19m34s, el disco lunar saldrá primero por el horizonte y, posteriormente, a las 07h27m53s, la porción de sol no ocultada, junto con la Luna.

– Fotográficamente puede resultar muy espectacular, no sólo por el fenómeno del eclipse, sino también porque existe la posibilidad de que antes de que salga el Sol se aprecie la sombra lunar proyectada en las capas altas de la atmósfera, por encima del horizonte sobre el punto en el que se producirá el orto solar.

Es algo similar al efecto que produciría un nube situada por debajo de la línea del horizonte y que obstaculizara la trayectoria de los rayos solares, por estar en la misma vertical que el Sol.

 

Fig.2b_EclipseSol

Fig.2b Eclipse de sol del día 04

– Asimismo, el eclipse provocará un ligero descenso de temperatura, respecto a lo que sería un amanecer normal del mes de enero, debido a la disminución de radiación solar que se producirá en todas aquellas zonas afectadas por la sombra lunar.

Indudablemente dicho descenso no será tan grande como en el caso de los eclipses totales en los que se produce la noche.

– La fig.2a representa la salida del Sol parcialmente eclipsado por la Luna, apareciendo por el horizonte matutino y la 2b, pasados unos minutos, estando los dos a mayor altura.

CONJUNCIONES

Urano – Júpiter

Fig.3_Conjunc_Ura-Jup

Fig.3 Conjuncunción Urano - Júpiter, clic para agrandar.

  • Fecha: 04-ene-2011 (martes)
  • Hora: 18:15 T.U.*-22:52h T.U.**
  • Mag. Urano: +5.9
  • Mag. Júpiter: -2.3
  • Dist.Ven-Júp: 31,2’ (entre centros planetarios)
  • Altura: 44,7º-0º (horizonte SSO a OSO)

Comentarios:

– La conjunción se producirá a lo largo del día señalado arriba, pero tendremos que verla a partir de cuando se oscurezca el cielo, una media hora después del ocaso del Sol (momento indicado con un *) hasta la ocultación tras el horizonte OSO de los dos planetas (con **).

– La fig.3, muestra a Urano y Júpiter, uno encima del otro. En ese momento será más sencillo encontrar con los prismáticos o telescopio, al primero de los dos.

Venus – estrella (m Sagittarii)

Fig.4a_Conjunc_Ven-muSag

Fig.4a Conjuncion Venus - muSagitarii

  • Fecha: 07-feb-2011 (lunes)
  • Hora: 04:58 T.U. (máximo acercamiento)
  • Mag. Venus: -4.2
  • Mag. m Sag: +3.8
  • Fase Venus: 63,6% menguante
  • Dist.Venus-mSag: 1,96’ (al centro de Venus)
  • Altura: 6º (horizonte ESE)

Comentarios:

– Los dos objetos aparecerán por el horizonte, a partir de las 04:18h T.U., hasta que se produzca el orto solar, a las 07:02h T.U.

– Esta conjunción es una buena oportunidad para poder apreciar en tiempo real el movimiento de Venus a lo largo de su órbita, ya que en tan solo una hora de observación, desde que esté por encima del horizonte, veremos fácilmente como la distancia planeta-estrella aumenta en cuestión de minutos.

Fig.4b_Conjunc_Ven-muSag

Fig.4b Conjuncion Venus - muSagitarii

– En fig.4a, se muestra la posición de Venus y la estrella, en su máximo acercamiento entre ambos.

– Y en la fig.4b, Venus se ha separado bastante de m Sagitarii, pasando la distancia de ser 1,96′ a 3,56′ a una hora del amanecer y estén los dos a 15,6º de altura sobre el horizonte SE.

Luna – Venus

Fig.5_Conjunc_Luna-Ven

Fig.5 Conjunción Luna - Venus, clic para agrandar

  • Fecha: 01-mar-2011 (lunes)
  • Hora: 04:34 a 14:26 T.U.
  • Mag. Luna: -7.6
  • Mag. Venus: -4.1
  • Fase Luna: 11,73% menguante
  • Fase Venus: 71,45% menguante
  • Dist.Luna-Venus: 1,3 a 4,5º
  • Acimut: ESE a OSO

Comentarios:

– La Luna y Venus ofrecerán una visión ideal para ser fotografiados, nada más aparezcan por el horizonte ESE, como representa la fig.5.

– Debido a la refracción de nuestra atmósfera, la fase menguante de la Luna y Venus tendrá forma achatada hasta que la altura en cielo de ambos no aumente un poco. En el caso de Venus, sólo se podrá ver este fenómeno si usamos unos prísmaticos o telescopio y no hay mucha turbulencia que dificulte la observación.

– Una vez amanezca se podrán seguir observando, gracias al brillo que tienen los dos, hasta hora y media después del mediodía solar, momento en que se ocultarán tras el horizonte OSO.

OCULTACIÓN

Luna – estrella Propus (η Geminorum)

Fig.6a_Ocultac_Luna-etaGem

Fig.6a Ocultación Luna - etaGeminorum, clic para agrandar.

  • Fecha: 13-mar-2011 (domingo)
  • Hora ocultac: 21h26m42s T.U.
  • Hora salida: 22h38m31s T.U.
  • Mag. Luna: -10.6
  • Mag. Propus: +3.3
  • Fase Luna: 59% creciente, aprox.
  • Altura: 53º a 40º
  • Acimut: OSO
Fig.6b_Ocultac_Luna-etaGem

Fig.6b Ocultación Luna - etaGeminorum

Comentarios:

– Esta estrella, conocida también por el nombre de Praepes o Tejat Prior, quedará ocultada por el lado nocturno de la Luna, como muestra la fig.6a.

– La fig.6b, representa la salida de la estrella por el lado diurno lunar.

Luna – estrella (4 Sagittarii)

Fig.7_Ocultac_Luna-4Sag

Fig.7 Ocultac Luna - 4Sagitarii

  • Fecha: 26-mar-2011 (sábado)
  • Hora salida: 01h22m17s T.U.
  • Mag. Luna: -10.4
  • Mag. 4 Sag: +4.7
  • Fase Luna: 53% menguante, aprox.
  • Altura: 1,4º
  • Acimut: ESE

Comentarios:

– Sólo se podrá observar el final de la ocultación, por el lado nocturno lunar, cuando nuestro satélite con aspecto amarillento y achatado, se encuentre muy cerca del horizonte y veamos la reaparición de la estrella, mostrado en la fig.7, señalada con una flecha.

– 4 Sagittarius está situada muy próxima al centro de la nebulosa La Laguna (M8).

Fig.8_Conjunc_M20-Luna-M8

Fig.8 Conjunción M20 - Luna - M8, Clic para agrandar

– A las 02:53h T.U. la Luna estará en conjunción con M8 y la nebulosa Trífida (M20), situándose entre ambas, representada en la fig.8.

ALINEACIÓN

Venus – Neptuno

Fig.9_Alineac_Ven-Nep

Fig.9 Alineación Venuns - Neptuno, Click para agrandar

  • Fecha: 27-mar-2011 (domingo)
  • Hora: Desde las 04:30 T.U.
  • Mag. Venus: -4.0
  • Mag. Neptuno: +8.0
  • Fase Venus: 79,2% Creciente
  • Dist.Venus-Nep: 12,7’ (de centro a centro planetario)
  • Altura: 0,5º – 4º (horizonte ESE)

Comentarios:

– La fig.9, muestra a ambos objetos formando una alineación casi perpendicular  al horizonte, resultando más fácil localizar a Neptuno que no puede verse a simple vista y sólo hará falta unos prismáticos o un telescopio.

– Para observar a Neptuno sólo tendremos de tiempo una hora como mucho, porque el Sol lo veremos salir por el horizonte ENE, a las 05:54 T.U.

– Los discos de los dos planetas tendrán un aspecto un poco achatado cuando se observen muy cerca del horizonte, por efecto de la refracción atmosférica.

Deja un comentario

Anti-spam: complete the taskWordPress CAPTCHA


Buscar en nuestra web
Galerias
Al lado de la Renclusa. Bajando por el glaciar. Cumbre. En la parte alta del glaciar.
Artículos por temas

Cumpliendo con la actual chorra ley (la quieren derogar en Marzo de 2018), que lo sepas, usamos "galletas" a título informativo, no recopilamos ningún tipo de información, así que blablablablabla. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para blablablablabla y la aceptación de nuestra política de cookies, para mayor blablablablablabla.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies